Sequías y lluvias intensas por el cambio climático[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] Los habitantes de tres comunidades de Tapacarí (Esquillani, Ovejuyo y Chivimarca) aseguran que los efectos del cambio climático se sienten ya en la producción agrícola, porque se presentan períodos cortos e intensos de lluvias, granizadas y sequías más prolongadas.
Ésta es una de las conclusiones de la investigación realizada por Agruco (Agroecología Universidad Cochabamba) una institución que depende de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), realizada el año 2011.
CAMBIOS Según el testimonio de Ambrocio Machaca, comunario de Esquillani, "ahora hace mucho calor, el Sol está muy fuerte, es como si nos quemara nuestro cuerpo y de la misma forma para las plantitas".
El comunario añade que a causa del cambio climático el ciclo de las lluvias ha cambiado "y si no hay lluvia, no hay buena producción". Por eso -asegura- migran los jóvenes a las diferentes ciudades por falta de producción y alimentos. "Aquí en el campo hay que estar esperando la lluvia para la producción agrícola y para los animales".
"Los suelos sin lluvia no tienen pasto, si no hay pasto no hay abono para abonar los suelos. El cultivo de papa se siembra con guano de oveja, y para hacer el chuño hay que esperar la helada, si no hay helada nos quedamos sin chuño y no habrá para comer", afirma el comunario de Esquillani.
CONCLUSIONES Agruco concluyó que las comunidades involucradas perciben un cambio climático que se está reflejando en el aumento de temperatura, ciclos prolongados de sequía, períodos cortos e intensos de lluvia, aumento de heladas en épocas lluviosas e intensidad de granizos en la zona.
Estas percepciones -señala Agruco- han sido avaladas por información proveniente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y otros institutos que se encargan de estudiar los fenómenos climatológicos.
PREVENCIÓN Según la investigación de Agruco, las comunidades campesinas manejan la predicción climática como estrategia de alerta temprana, siendo las señas observadas de tipo astronómico (Luna y estrellas), atmosféricos (nubes, lluvias), zooindicadores (animales silvestres y domésticos) y fitoindicadores (plantas silvestres y especies cultivadas).
"Estos indicadores tienen un alto nivel de confiabilidad ya que son observados en dos etapas, la época de estiaje (predictores de mediano y corto plazo) y la época productiva (predictores de corto plazo)", según otra de las conclusiones de Agruco.
La investigación logró determinar que el manejo de la gestión del riesgo se inicia con la predicción climática (alerta temprana) para de esa forma elaborar un tejido de estrategias para la prevención, mitigación y manejo del desastre, las mismas que pasan por el manejo de infraestructura y técnicas tradicionales y adoptadas, la distribución en espacio - tiempo de los cultivos, las creencias y mitos, la organización comunal y sus relaciones sociales, finalizando con las migraciones temporales.
"Las normas locales respecto al manejo de la tierra - territorio y los recursos naturales, están ajustando el manejo de calendarios agrícola-festivos a las situaciones y exigencias del medio", es otra de las conclusiones de Agruco en esta investigación.
Los cambios en el clima son bruscos y los agricultores ya no logran adaptarse
ENTREVISTA Nelson Tapia/Agruco
Las comunidades siempre han estado adaptándose a los cambios del clima, pero según los testimonios y las vivencias de los productores, actualmente los cambios son bastante bruscos, afirma el responsable de Agruco, Nelson Tapia.
P: ¿Por qué se realizó el estudio en el cultivo especifico de la papa?
R: En las comunidades alto andinas, la papa es el cultivo más importante porque contribuye a la seguridad alimentaria de las diferentes comunidades y genera ingresos económicos a las diferentes familias y además la papa está más expuesta a las inclemencias del cambio climático.
P: ¿Cuál es la relevancia de la investigación desarrollada?
NT: Fue bastante importante porque permitió observar qué piensan, cómo viven y perciben las comunidades indígenas originarias campesinas del distrito Leque, el cambio climático, cuánto les está afectando y cuánto a la producción agrícola, porque no nos olvidemos que las comunidades siempre han estado adaptándose a los cambios del clima, pero según los testimonios y las vivencias de los productores, actualmente los cambios son bastante bruscos.
P: ¿Cómo se visibiliza el cambio climático en la comunidades campesinas? NT: Por ejemplo, ellos manifiestan que llueve muy tarde, o la lluvia está mal distribuida, las sequías son muy prolongadas, las heladas llegan cuando los cultivos no están maduros y las granizadas caen en lugares donde antes no granizaba, de tal modo que el calendario de producción agrícola ha cambiado, se acortó el ciclo agrícola por ello es importante tomar todos los recaudos posibles.
P: ¿Podría indicar alguna estrategia, identificada?
NT: Una estrategia casi general que los productores campesinos están utilizando es la de optar por sembrar variedades precoces adecuadas a las condiciones climáticas y del suelo.
Es por ello que los productores campesinos esperan que comience a llover para empezar a sembrar, por tanto, cuando se tiene una variedad precoz de alguna manera evitan que las heladas dañen los cultivos, pero esta estrategia no cuenta con un buen rendimiento y eso ocasiona que se reduzca la oferta de los alimentos para la venta en los diferentes mercados y la alimentación de los mismos productores se ve mermada.
La seguridad alimentaria también está en riesgo
La temporada de lluvias se iniciaba en el país a mediados de octubre y se extendía hasta marzo, según la explicación de dos agricultores de Cochabamba. Ahora comienza con retraso de hasta de dos meses.
Las lluvias se inician ahora en el mes de diciembre, lo que obliga a los agricultores a retrasar la temporada de siembra.
El cambio climático afecta también a la producción de alimentos a causa de las inundaciones, sequías, granizadas y heladas. Los productos más afectados en Cochabamba son la papa, el maíz y el trigo.
Y como las comunidades de Cochabamba producen una menor cantidad de alimentos, existe el riesgo de que las urbes queden desabastecidas, lo que repercute en la seguridad alimentaria.
Los agricultores de Cochabamba se basan en un calendario agrícola, de acuerdo al régimen de lluvias que conocen desde sus ancestros, para iniciar la siembra de los alimentos y para cultivar sus productos finales.
Sin embargo, a causa del retraso de las lluvias hay mayor pérdida de la producción por los factores climáticos, y los precios de los alimentos fluctúan con más frecuencia.
El sistema hidrológico y, por ende, la producción de alimentos se modifica a causa del cambio climático, según el presidente del Foro Cochabambino sobre Medio Ambiente y Desarrollo, John Zambrana.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]